En la era digital actual, las redes sociales se han convertido en una parte de nuestras vidas. Nos conectan con personas, acontecimientos y noticias a los que antes hubiera sido imposible acceder. Sin embargo, con el flujo constante de información, ¿Cuál es el impacto que tienen en nuestra percepción de la realidad y su efecto en nuestra salud mental?
Te invitamos a explorar los aspectos positivos de las redes sociales, su influencia y su impacto en la comunicación y las relaciones. Además, profundizaremos en la relación que consideramos que existe entre las redes sociales y la percepción de la imagen corporal, así como el impacto que puede poseer en la salud mental. Desde Sinergias Psicología te invitamos a acompañarnos en este ratito de lectura para descubrir y reflexionar sobre la compleja relación que consideramos que existe entre las redes sociales y nuestro bienestar psicológico y emocional.
Visión general
La presencia de las redes sociales en nuestro día a día ha provocado una transformación en la forma en que nos comunicamos, compartimos datos y nos relacionamos con nuestro entorno. En los últimos años, ha estado muy presente el debate sobre el impacto de las redes sociales en nuestra forma de percibir y entender la realidad y sus efectos en la salud mental. Hemos estado leyendo e investigando un poco sobre el tema y nos gustaría compartir contigo una síntesis de lo que hemos encontrado, tanto respecto a los aspectos beneficiosos como a los perjudiciales de estas herramientas.
Una de las ideas más llamativas y repetidas, es que dedicar un tiempo prolongado al uso de las redes sociales, día tras día, pudiendo convertirse en un hábito excesivo, puede generar algunos síntomas de ansiedad, aislamiento social en la vida real y una disminución de la sensibilidad ante ciertos estímulos. También puede contribuir al crecimiento de otros problemas de salud mental como la fatiga crónica, la apatía y el nerviosismo. En consulta, hemos encontrado situaciones relacionadas con el uso abusivo de las redes que llevan a las personas a un sufrimiento innecesario.
Una de las cosas más importantes a tener en cuenta, es que las redes se alimentan de lo que les decimos que nos gusta. El tipo de contenido que consumimos, modera el tipo de contenido que nos ofrecen, por lo que debemos hacer un uso consciente de las redes (a la hora de dar like, seguir, guardar y/o compartir publicaciones) ya que todo eso generará el contenido que la red te ofrezca. Imagina los efectos que podría tener para tu salud mental que no hicieras un uso consciente de esta práctica, por ejemplo, que interactúes con contenido que va en contra de tus intereses o tu bienestar.
Los algoritmos que emplean estos sitios están diseñados para mostrarnos contenidos que tengan más probabilidades de mantener nuestro interés, lo que da lugar a la formación de cámaras de eco en las que sólo vemos datos que validan nuestras creencias o que han verificado que nos gusta. Esto puede conducir a una visión sesgada de la realidad y a la propagación de información falsa. Por consiguiente, es indispensable ser consciente de ello y buscar deliberadamente diversas perspectivas y fuentes de conocimiento.
Las redes se han convertido en una herramienta crucial para la comunicación y la autoexpresión, y ofrecen una serie de ventajas que pueden favorecer nuestra salud mental. Una de las principales ventajas de las redes es la capacidad de conectar a personas de distintas partes del mundo, dándoles la oportunidad de compartir sus historias, opiniones e ideas. Esta característica puede ser especialmente beneficiosa para las personas que sufren ansiedad social y tienen dificultades para relacionarse físicamente con los demás. A través de las redes, estas personas pueden comunicarse con otras en un entorno cómodo, lo que puede aumentar su salud mental.
Además, las redes también pueden servir como plataforma para crear blogs, vídeos y páginas web, lo que produce una sensación de logro. A muchas personas les divierte crear contenidos que reflejen sus aficiones, pasiones y habilidades, lo que puede elevar su autoestima y darles una sensación de éxito. Este aspecto puede ser especialmente beneficioso para las personas que sufren baja autoestima o depresión, ya que les proporciona una salida para expresarse y lograr el reconocimiento de otras personas.
Por último, el mundo virtual también nos proporciona una gran cantidad de información que puede ampliar nuestra comprensión del mundo. Esto puede ser especialmente beneficioso para las personas a las que les apasiona un determinado tema o campo, ya que les ofrece acceso a una red de personas con ideas afines y a recursos útiles. Al desarrollar nuestro conocimiento y comprensión del mundo, podemos desarrollar una visión más positiva de la vida, lo que puede aportar beneficios positivos a nuestra salud mental.
Impacto de las RRSS en la percepción de la realidad
La utilización de plataformas digitales ha tenido un efecto tremendo en nuestra visión del mundo. Con un flujo incesante de imágenes, secuencias y noticias, estamos continuamente recibiendo información que moldea nuestra comprensión de la realidad. Por desgracia, estos datos no siempre son precisos y pueden crear y difundir noticias falsas, provocando comprensiones confusas y repercusiones potencialmente perjudiciales para nuestra salud mental.
Además, el universo digital que habitamos puede ser muy distinto del mundo físico. La imagen que mostramos en las redes sociales no representa el total de nuestras realidades, creamos personajes y consumimos el contenido de los personajes que crean otras personas. Además, existe la tendencia social a compartir las cosas buenas y positivas, como por ejemplo cuando estamos de vacaciones, de viaje, en un lugar donde sirven una comida con una pinta deliciosa, cuando estamos disfrutando de un bonito atardecer…
Compartir cosas buenas es maravilloso, pero debemos ser conscientes de que esto representa solo fragmentos de la realidad, para evitar caer en pensamientos negativos fruto de la comparación de nuestra vida diaria con lo que vemos en las redes. «Todas mis amistades están en la playa o de viaje, y yo estoy trabajando», «Pobre de mí que no puedo ir todos los fines de semana a comer a restaurantes»… Estas frases suelen corresponderse con el lenguaje interno de muchas personas que acuden a consulta, con sentimientos de frustración, porque no pueden tener las vidas idílicas que observan en las redes sociales.
También sin darnos cuenta puede generarse en nuestras mentes un ideal poco realista de belleza y éxito, que puede provocar sentimientos de inferioridad y baja autoestima cuando caemos en las comparaciones. Además, el uso de filtros y herramientas de edición puede crear una representación imprecisa de la realidad, provocando una comprensión distorsionada de lo que es real y lo que no.
Impacto de las RRSS en la comunicación y las relaciones
La era digital ha cambiado drásticamente la forma en que nos comunicamos e interactuamos. Con el avance de las redes sociales, ahora la gente puede conectar con amistades, familiares y personas de todo el mundo. Sin embargo, esta conexión continua también puede provocar sentimientos de alienación y desconexión de la realidad. El uso excesivo de estas plataformas también puede reducir la comunicación cara a cara, lo que puede tener un efecto adverso en nuestra capacidad para construir y mantener relaciones.
Uno de los efectos secundarios de las redes es que puede crear una falsa sensación de cercanía. Podemos pensar que conocemos mejor a alguien porque le seguimos en Internet o interactuamos con él o ella en las redes sociales, pero la verdad es que puede que no le conozcamos en absoluto. Esto puede dar lugar a una falta de comunicación y a suposiciones incorrectas, que pueden deteriorar lentamente las relaciones. Es importante recordar que las redes sociales no deben sustituir a los encuentros en la vida real, sino complementarlos.
Las redes sociales también pueden provocar una disminución de la empatía y la comprensión en nuestras relaciones. Sin el uso de expresiones faciales, inflexiones vocales y lenguaje corporal, es difícil interpretar el verdadero significado de las palabras de alguien. Además, el anonimato de las redes sociales puede conllevar la ausencia de responsabilidad, lo que puede dar lugar a comentarios hirientes u ofensivos que pueden dañar las relaciones.
Aunque las redes sociales pueden ser una herramienta útil para mantener el contacto y establecer conexiones, debemos utilizarlas con precaución y moderación. Debemos esforzarnos por relacionarnos con la gente en la vida real, mantener conversaciones significativas y crear relaciones más profundas y genuinas. Hacerlo puede ayudar a reducir la influencia negativa de das redes en nuestra comunicación y relaciones, y en su lugar, utilizarlas como una fuerza ventajosa para fomentar la conexión y la comunidad.
La forma en que vemos nuestros cuerpos y su percepción en los últimos años ha sido un tema de gran interés. Con la creciente popularidad de las redes sociales, ha aumentado notablemente el número de personas afectadas por problemas de imagen corporal. En estas plataformas nos bombardean con imágenes de «perfección» percibida, que pueden crear sentimientos de inferioridad e inadecuación. Esto puede provocar una serie de síntomas como ansiedad, depresión y falta de confianza en uno/a mismo/a.
Las redes sociales se han convertido en parte integrante de nuestras vidas, y pasamos un tiempo excesivo por estos sitios web. Esta visión constante de imágenes supuestamente «perfectas» puede ser perjudicial para nuestra salud mental, y los estudios han demostrado que está asociada con el desarrollo de trastornos relacionados con la forma de autopercibirse. Esto puede provocar emociones de vergüenza, culpa y abatimiento.
Lo que empeora aún más esta situación es la presión a la que nos vemos sometidos y sometidas para ajustarnos a unos cánones de belleza poco realistas. En estas plataformas, nos encontramos con personas influyentes y famosas que promueven un paradigma limitado de belleza, lo que hace que muchas personas se sientan por debajo de su nivel y avergonzadas de su propio físico, pudiendo abocar al posible desarrollo de trastornos alimenticios entre otros problemas.
Conclusión
Como hemos visto a lo largo de todo este artículo, nos encontramos con repercusiones negativas en la salud mental como pueden ser:
- Ansiedad y aislamiento social.
- Fatiga crónica y apatía.
- Falta de sensibilidad ante los estímulos.
- Problemas de autopercepción y autoestima por caer en comparaciones.
- Visión sesgada de la realidad y sostenimiento de falsas creencias (las redes solo nos muestran lo que queremos ver)
- Desconexión de la realidad y sentimientos de alienación.
- Falta de responsabilidad en las relaciones y disminución de la empatía.
- Adicción y comportamientos compulsivos.
- Alteración del sueño y los hábitos de vida saludables.
En contraposición, nos encontramos con diversos beneficios:
- Conexión social con personas de distintas partes del mundo
- Ampliación de las redes sociales de apoyo
- Posibilidad de descubrir y aprender sobre diferentes temas de nuestro interés
- Posibilidad de promocionar nuestros negocios, nuestro trabajo o nuestro arte.
- Posibilidad de compartir con los demás nuestra visión del mundo, hobbies, intereses y encontrar personas afines.
Por todo esto, creemos que lo importante es usar las redes sociales con consciencia, siendo conscientes de sus beneficios, pero también de sus posibles repercusiones negativas, poniendo límites a su uso si fuera necesario y no abandonando un estilo de vida saludable, donde prioricemos nuestras vidas reales, en el aquí y el ahora.
Algunas ideas para prevenir los efectos perjudiciales de las RRSS en nuestra salud mental
- Limita los tiempos de uso. Puedes programar avisos para delimitar el tiempo que pasas en las redes.
- Conecta con cosas que te gusta hacer y dedícale parte de tu día a día a esas actividades: lectura, música, salir con tus perros, ir a la playa…¡lo que más te apetezca!
- Pasa tiempo presencial de calidad con tu familia y amistades. Conecta con las personas que te importan, siente su calor y apoyo.
- Haz desconexión digital cada cierto tiempo. Tiempo y espacio sin tecnologías y sin internet.
- Practica deporte a diario.
- Sal a pasear al aire libre, que puedas sentir el sol y la brisa en la piel.
- Conecta contigo mismo/a. Obsérvate y busca espacios para expresar tus emociones.
- Pide ayuda si consideras que lo necesitas. A veces nos sentimos mal y no entendemos cómo hemos llegado hasta ahí, o no sabemos cómo salir de esa situación. Si ese es tu caso, en Sinergias Psicología estaremos encantadas de acompañarte.
Servicios de Psicología
.Descubre cuales son los servicios de psicología que ponemos a tu disposición
Contacta por WhatsApp
Resuelve tus dudas antes de solicitar cita. Escríbenos un WhatsApp y te ayudaremos.
Resuelve tus dudas
Puedes contactar por teléfono, email o WhatsApp y consultar cualquier duda.
Reserva tu cita
Si ya lo tienes claro pide cita rellenando el siguiente formulario. Te contactaremos cuanto antes.
Tabla de contenidos
- Salud mental y redes sociales: 9 aspectos negativos y 5 positivos para tomar en cuenta